Descubre los sectores más demandados y las mejores plataformas de búsqueda de empleo.
El mercado laboral norteamericano es un verdadero almacén de oportunidades para oportunidades para los profesionales brasileños.
La diversidad de sectores, la innovación constante y la búsqueda de talento extranjero crean un escenario prometedor para quienes buscan una nueva andadura profesional.
Sin embargo, encontrar el trabajo ideal en Estados Unidos requiere planificación, estrategia y conocimiento del mercado.
En este artículo encontrarás todas las herramientas que necesitas para tener éxito en tu búsqueda. Echa un vistazo a los mejores consejos para encontrar trabajo en Estados Unidos y acércate un paso más a la realización de tu sueño.
1. identificar los sectores con mayor demanda
De forma clara y objetiva, las áreas profesionales con mayor demanda de profesionales en Estados Unidos son:
- Tecnología: Desarrolladores, ingenieros de software, científicos de datos, etc.
- Sanidad: Médicos, enfermeros, fisioterapeutas, etc.
- Finanzas: Contables, analistas financieros, etc.
- Ingeniería: Civil, mecánica, eléctrica, etc.
- Educación: Profesores, especialmente en áreas como matemáticas y ciencias.
Para más detalles, consulte nuestro contenido exclusivo sobre profesiones con gran demanda en EE.UU. y que le dan la Tarjeta Verde.
2. Utiliza plataformas de búsqueda de empleo
Aunque mucha gente no se da cuenta, las plataformas de búsqueda de empleo permiten encontrar y también solicitar ofertas de empleo fuera del país donde vives. Éste podría ser el primer paso hacia una carrera en el extranjero.
Incluso hay varias vacantes internacionales disponibles para 100% oficina en casa o incluso oportunidades para quienes estén dispuestos a viajar o incluso trasladarse a otro país.
Plataformas generales
- En efecto: Uno de los mayores motores de búsqueda de empleo del mundo, que agrega vacantes de diversas fuentes.
- LinkedIn: Una red social profesional esencial para establecer contactos y buscar vacantes, que te permite conectar con profesionales de tu campo y empresas de tu interés.
- Glassdoor: Además de publicar ofertas de empleo, Glassdoor ofrece opiniones de los empleados sobre las empresas, lo que te ayuda a hacerte una idea más completa del entorno de trabajo.
- CareerBuilder: Otra plataforma popular con una amplia gama de vacantes en diferentes sectores.
- Monster Empleo: Uno de los pioneros en la búsqueda de empleo online, Monster sigue siendo una opción relevante para muchos candidatos.
Plataformas especializadas
- Dados: Centrado en vacantes tecnológicas, Dice es una gran opción para programadores, ingenieros de software y otros profesionales de TI.
- AngelList: Ideal para quienes buscan oportunidades en startups y empresas tecnológicas.
- LinkedIn Empleo: La plataforma de empleo de LinkedIn ofrece una experiencia de búsqueda personalizada y te permite conectar directamente con los reclutadores.
- ZipRecruiter: Utiliza algoritmos avanzados para conectar a los candidatos con las vacantes relevantes, incluso las que no son públicas.
Plataformas de trabajo a distancia
- Upwork: Una de las mayores plataformas de trabajo autónomo del mundo, con varias oportunidades de trabajo a distancia en diferentes áreas.
- Fiverr: Ideal para autónomos que ofrecen servicios como diseño, escritura, programación y más.
- Remoto OK: Especializado en ofertas de trabajo a distancia, Remote OK te permite encontrar oportunidades en empresas de todo el mundo.
3. Adapta tu CV
Existen algunas diferencias sutiles pero significativas entre los planes de estudios utilizados en Brasil y en Estados Unidos.
El currículum del mercado laboral estadounidense valora la concisión, la claridad y la cuantificación de los resultados.
Adaptando tu CV a las expectativas del mercado, aumentarás tus posibilidades de conseguir una entrevista y, en consecuencia, un trabajo en Estados Unidos.
D4U Immigration tiene una amplia experiencia en la adaptación de CV de acuerdo con las directrices del USCIS. Si busca asertividad y un CV impecable, contacta con nosotros.
CV para EE.UU.: principales diferencias y consejos
Aunque la estructura básica es similar, algunos aspectos culturales y las exigencias del mercado laboral estadounidense requieren una adaptación.
- Formato: El formato cronológico inverso es el más común en EE.UU., en el que la experiencia profesional más reciente se presenta en primer lugar.
- Objetivo vs resumen profesional: En lugar de un objetivo, muchos profesionales norteamericanos prefieren un resumen profesional, que resuma sus cualificaciones y experiencia de forma concisa e impactante.
- Habilidades: Destaca las aptitudes técnicas y de comportamiento más relevantes para el puesto. En habilidades sociales como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas son muy valoradas.
- Cuantificación: Siempre que sea posible, cuantifica tus resultados. En lugar de decir «aumentaron las ventas», di «aumentaron las ventas un 20% en 6 meses», por ejemplo.
- Palabras clave: Utiliza palabras clave que sean relevantes para la vacante y el sector. Puedes encontrar estas palabras clave en la propia descripción del puesto.
- Idioma: El inglés es esencial. Asegúrate de que tu CV es gramaticalmente impecable.
- Formato: Opta por un diseño limpio y profesional. Utiliza fuentes legibles y evita los colores y gráficos excesivos.
- Extensión: Mantén tu CV conciso, normalmente entre 1 y 2 páginas.
También es esencial comprender la importancia y las principales diferencias entre el CV de inmigración y el CV profesional.
Haz clic AQUÍ y envía tu CV para una evaluación gratuita
4. Elabora una carta de presentación con el formato de EE.UU.
La carta de presentación es tan importante como el CV, porque es tu oportunidad de destacar y demostrar que eres el candidato adecuado para el puesto.
Mientras que el CV presenta tus datos y experiencia de forma objetiva, la carta de presentación te permite demostrar tu entusiasmo e interés por la empresa.
Ejemplo de estructura adaptada
[Seu Nome Completo] [Seu Endereço] [Seu Número de Telefone] [Seu E-mail] [Seu LinkedIn]
[Data]
[Nome do Recrutador] [Título do Recrutador] [Nome da Empresa] [Endereço da Empresa]
[Nome do Recrutador]Estimado ,
[Título da Vaga] [Nome da Empresa] [Onde você encontrou a vaga] [Empresa] [Mencione algo que você admira na empresa] Escribo para expresar mi gran interés por el puesto de , anunciado en . ‘s commitment to aligns perfectly with my career goals.
[Cuerpo de la carta: destaca tus cualificaciones y experiencia relevante].
Gracias por considerar mi solicitud. He adjuntado mi currículum vitae para su revisión y me gustaría tener la oportunidad de discutir mis cualificaciones en una entrevista.
Atentamente, [Seu Nome]
Consejo: Busca «cover letter templates USA» en Google para encontrar plantillas de referencia y elaborar tu carta de presentación personalizada.
5. Trabajo en red: Amplía tu red de contactos
Participa en eventos de tu campo, en grupos online y en LinkedIn para ampliar tus conexiones.
A través de la creación de redes, así como de la posibilidad de recibir recomendaciones, accedes a vacantes no anunciadas y aumentas tu visibilidad como profesional en el mercado laboral, acercándote un paso más a cumplir tu sueño.
Un perfil bien estructurado y activo en LinkedIn -la mayor red profesional del mundo- proporciona a los usuarios mayor visibilidad y contactos, lo que también puede ser un puente para residir en EE.UU. a través del empleo.
6. Infórmate sobre los visados de trabajo
Para los profesionales que deseen trabajar en Estados Unidos, existen varios tipos de visado, cada uno con sus propias especificidades y requisitos.
Conocer los tipos de visados estadounidenses es esencial para encontrar trabajo en Estados Unidos, ya que de nada sirve conseguir un empleo si no se tiene el adecuado. de nada sirve conseguir un trabajo si no se tiene el visado adecuado.
Los principales tipos de visado profesional son
- H-1B: Dirigido a profesionales altamente cualificados en áreas específicas como la tecnología, la ingeniería y la ciencia. Es uno de los visados más comunes y solicitados.
- L-1: Para ejecutivos, directivos o empleados con conocimientos especializados que son trasladados a una filial de la misma empresa en Estados Unidos.
- O-1: Para personas con aptitudes extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios o el atletismo.
- EB-1: Para trabajadores extranjeros con aptitudes extraordinarias, investigadores destacados o ejecutivos de multinacionales.
- EB-2: Para profesionales con un máster o doctorado o experiencia equivalente en un campo especializado.
- EB-2 NIWVisado de inmigración que permite a los extranjeros con aptitudes excepcionales o titulación superior en su campo trabajar en Estados Unidos sin una oferta de empleo. Más información Profesiones con visado EB2-NIW y descubra cómo obtenerlo.
- EB-3: Para trabajadores extranjeros con cualificaciones profesionales o sin cualificaciones específicas, pero con una oferta de trabajo en Estados Unidos.
Consulte los principales tipos de visados y profesionales para Estados Unidos.
7. Invierte en tus cualificaciones
Invertir en cualificaciones es esencial para cualquiera que busque trabajo en Estados Unidos.
Cualificarte te dará más confianza para afrontar retos como la feroz competencia ante la posibilidad de crecer con los salarios más altos que se ofrecen en la tierra de las oportunidades.
8. Investiga la cultura corporativa
La cultura corporativa es el ADN de una empresa. Define los valores, creencias, comportamientos y normas que guían las acciones de todos los empleados.
Cada empresa tiene una cultura diferente. Investiga sobre la empresa antes de presentar tu solicitud. Esto puede ayudarte a elaborar un CV personalizado y a prepararte para la entrevista.
Cómo investigar la cultura empresarial
Hay varias formas de investigar la cultura corporativa de una empresa estadounidense:
- Página web de la empresa: Explora la sección «Quiénes somos» o «Carreras profesionales» para encontrar información sobre la misión, la visión y los valores de la empresa.
- Redes sociales: Las empresas suelen compartir información sobre su cultura a través de sus redes sociales. Fíjate en las publicaciones, eventos e interacciones con los empleados.
- Plataformas de valoración de empresas: Sitios como Glassdoor y Indeed permiten a los empleados actuales y antiguos valorar la empresa y compartir sus experiencias.
- LinkedIn: Conecta con los empleados de la empresa y busca información sobre la cultura interna.
- Noticias y artículos: Busca noticias sobre la empresa para conocer sus proyectos, retos y logros.
Si conoces la cultura corporativa de una empresa, estarás mejor preparado para tomar una decisión informada sobre tu carrera profesional.
9. Prepárate para la entrevista
Las entrevistas de trabajo en Estados Unidos tienden a ser más conductuales, centrándose en tus experiencias pasadas y en cómo se relacionan con los requisitos del puesto.
Estudia las preguntas más frecuentes y practica tus respuestas (en inglés, por supuesto).
Preguntas habituales en las entrevistas de trabajo en EE.UU.
Por supuesto, cada entrevista de trabajo tiene sus propias particularidades en relación con el puesto y el área profesional. Sin embargo, el paso inicial en la preparación de la entrevista es ser capaz de responder a algunas de las preguntas básicas y más habituales.
Algunas de las preguntas más frecuentes son
- Háblame de ti: Háblame de ti (Cuéntame tu experiencia profesional relevante para el puesto, tus habilidades e intereses).
- ¿Por qué te interesa este puesto? ¿Por qué te interesa este puesto? (Demuestra tu conocimiento de la empresa y de la vacante, y cómo encajan tus aptitudes).
- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? (Sé sincero sobre tus puntos débiles, pero haz hincapié en cómo estás trabajando para mejorarlos).
- ¿Por qué deberíamos contratarte? ¿Por qué deberíamos contratarte? (Refuerza tus puntos fuertes y cómo beneficiarán a la empresa).
- ¿Cuáles son tus expectativas salariales? ¿Cuáles son tus expectativas salariales? (Investiga el salario medio para el puesto y prepárate para negociar).
- Cuéntame alguna vez que hayas fracasado. ¿Cómo lo afrontaste? Cuéntame una situación en la que hayas fracasado. ¿Cómo la afrontaste? (Muestra resiliencia y aprendizaje).
- ¿Dónde te ves dentro de 5 años? ¿Dónde te ves dentro de 5 años? (Muestra tus objetivos profesionales y cómo se alinean con la empresa).
Para ayudarte a prepararte para las entrevistas de forma rápida y eficaz, te ofrecemos una consultoría con Thais Mei, especialista en carreras para brasileños en EE.UU., que te apoyará en tu viaje de inmigración y te proporcionará orientación especializada.
Obtenga ahora un análisis gratuito de elegibilidad para el visado EB-2 NIW.
10. Mejora tu inglés
Dominar el inglés es esencial si quieres cumplir los requisitos de las ofertas de trabajo en Estados Unidos. Por eso es esencial invertir en un curso de inglés para dominar el idioma y abrirte las puertas del mercado laboral estadounidense.
Palabras y expresiones útiles
Un curso de inglés centrado en el trabajo te proporciona habilidades específicas para enfrentarte a las entrevistas de trabajo como un nativo.
En una entrevista de trabajo en inglés, necesitas dominar ciertas habilidades, por ejemplo:
- Para empezar una respuesta: «¡Qué buena pregunta!», «Yo diría que…», «Para responder a tu pregunta…».
- Para enfatizar un punto: «En particular…», «Además…», «Además…».
- Para cambiar de tema: «Pasando a tu siguiente pregunta…», «Otro punto que me gustaría comentar es…».
- Para concluir: «En conclusión…», «Para resumir…».
- Utiliza verbos de acción: Cuando describas tus experiencias, utiliza verbos como «conseguido», «dirigido», «puesto en práctica».
Consejo extra: Busca ayuda profesional para evitar cometer errores comunes en la lengua inglesa, como decir «crecimiento de las ventas« en lugar de «aumentaron las ventas en …» para referirse al aumento de las ventas, por ejemplo.
Encontrar trabajo en Estados Unidos requiere planificación, dedicación y una buena estrategia de búsqueda. Con los consejos anteriores, estarás mejor preparado para alcanzar tus objetivos profesionales en el país y emprender el viaje de ¡vivir el sueño americano!
Cómo trabajar en EE.UU.: consulta la guía completa paso a paso