coste de vida en ee. uu.

¿Cuál es el coste de vida en EE. UU. en 2025?

Descubre el coste de vida en EE. UU. en 2025, con valores actualizados, salarios, comparativas entre ciudades y consejos para planificar con seguridad.

Escrito por: Fernanda Rocha

Mudarse a Estados Unidos es el sueño de mucha gente, pero antes de hacer las maletas, es necesario entender el impacto que tendrá en tu bolsillo. El coste de vida en EE. UU. en 2025 puede variar considerablemente según el lugar, el estilo de vida y tus objetivos allí.

Quien va solo, en pareja o con hijos necesita considerar más que el valor del alquiler. Vivienda, alimentación, transporte, salud e incluso el clima de la región influyen en los gastos mensuales. Tener esta noción clara desde el principio marca la diferencia para evitar apuros o frustraciones.

En este contenido, hemos reunido la información más actualizada sobre gastos en Estados Unidos, con comparativas entre ciudades, rangos salariales y consejos prácticos para quien quiere organizarse mejor. Acompáñanos para entender cómo planificar y decidir si este es el momento adecuado para dar este paso.

¿Qué puede influir en el coste de vida en EE. UU.?

Antes de pensar en los números, conviene entender por qué los gastos varían tanto de una persona a otra. No existe una fórmula exacta: todo cambia dependiendo de dónde pienses vivir, si vas solo o con la familia, cuál es tu estilo de vida e incluso el tipo de visado que tengas.

En ciudades como Nueva York, San Francisco y Los Ángeles, los precios son muy altos, y el alquiler suele pesar en el presupuesto. En cambio, en lugares como Orlando, Houston o Atlanta, la vida tiende a ser más asequible, lo que puede marcar una gran diferencia para quien está empezando de cero.

Vivir solo también resulta más caro que compartir casa con otras personas, algo común entre estudiantes o inmigrantes recién llegados.

Además, otros aspectos entran en la cuenta, como la salud (que en EE. UU. es privada), el transporte, la alimentación, la educación e incluso el clima. En regiones frías, por ejemplo, el coste de la calefacción puede aumentar considerablemente la factura de la luz.

Saber esto con antelación te ayuda a hacer una planificación más realista y evita sorpresas cuando ya estés allí.

Costes básicos por categoría (valores actualizados para 2025)

Cuando pensamos en vivir en Estados Unidos, una de las primeras dudas es: “¿en qué voy a gastar más?” La respuesta es: depende del estilo de vida, pero algunas categorías siempre pesan en el bolsillo. A continuación, verás los principales costes del día a día, con valores medios para 2025.

Vivienda

El alquiler suele ser el mayor gasto de quien vive en EE. UU. Si es en una zona más céntrica, prepárate para desembolsar alrededor de 2.100 $ por un apartamento de 1 dormitorio.

Fuera del centro, ese valor puede bajar a 1.500 $. Para quien necesita más espacio, como un apartamento de 2 dormitorios, puede pagar más de 3.000 $, especialmente en grandes ciudades.

Alimentación

Hacer la compra para una persona cuesta entre 300 $ y 500 $ al mes, dependiendo de la región y los hábitos. Y si te gusta comer fuera, es bueno saber que una comida sencilla puede costar fácilmente de 15 $ a 25 $.

Transporte

Tener coche en EE. UU. es común, pero también conlleva costes extra: seguro, combustible, mantenimiento… todo entra en la cuenta. Si la idea es usar el transporte público, el abono mensual varía entre 70 $ y 130 $, según la ciudad.

Salud

Aquí va un punto importante: la sanidad en Estados Unidos es de pago. Tener un seguro es esencial, y uno individual puede costar entre 400 $ y 700 $ al mes. Las consultas y emergencias sin cobertura salen mucho más caras, así que es algo para poner en lo alto de la lista de prioridades.

Educación

La educación pública en Estados Unidos es gratuita y de buena calidad, lo que representa un gran ahorro para quien se muda con hijos. Sin embargo, si la elección es por una institución privada, es importante prepararse financieramente: las mensualidades suelen superar los 1.000 $ al mes.

Cuando hablamos de formación técnica o programas de intercambio, los costes empiezan en la franja de 3.000 $ por semestre, pudiendo variar bastante según la institución, el curso y el estado.

Un punto muy relevante es que, en el sistema educativo americano, los niños solo pueden estudiar en la escuela pública del distrito donde reside la familia. Esto significa que la elección del barrio, e incluso de la vivienda, impacta directamente en la calidad de la educación que recibirán tus hijos.

Por eso, es fundamental planificar bien esta etapa. Evaluar los índices de las escuelas locales, la estructura de los barrios y las opciones de vivienda marca la diferencia para garantizar una buena experiencia educativa para toda la familia.

Servicios básicos e internet

Al considerar el coste de vida en Estados Unidos, es esencial incluir los gastos básicos. Las facturas de agua, luz, gas, recogida de basuras e internet suelen variar entre 150 $ y 300 $ al mes, dependiendo del estado, la ciudad y el tamaño de la vivienda.

Un plan de móvil con internet ilimitada ronda entre 50 $ y 80 $ mensuales, según la operadora y la región.

Si todo esto parece complejo —y realmente puede serlo al principio—, vale la pena recordar que quien forma parte del D4U Club cuenta con una red completa de apoyo. El programa ofrece asesoría inmobiliaria, planificación financiera, ayuda en la contratación de seguros, apoyo en la elección de escuelas, entre otros servicios fundamentales para quien está empezando una vida en Estados Unidos.

Todo pensado para que no tengas que enfrentar este viaje solo y tengas mucha más seguridad en cada decisión.

¿Estás dudando sobre qué ciudad elegir? Habla con quien entiende del tema. D4U te ayuda a identificar el mejor lugar para vivir en Estados Unidos, de acuerdo con tu realidad y objetivos.

Salario mínimo y media salarial en EE. UU. en 2025

Para entender de verdad el coste de vida en EE. UU. en 2025, necesitamos hablar también de los salarios. Al fin y al cabo, no sirve solo saber cuánto se gasta, es importante saber cuánto se puede ganar.

El salario mínimo federal en Estados Unidos continúa en 7,25 $ por hora. Este valor no cambia desde 2009. Pero la realidad es otra en muchos estados, que definen sus propios mínimos.

En California, por ejemplo, ya ha llegado a 16 $. En Nueva York, está en torno a 15 $. En Florida, el valor actual es de 13 $, con aumentos previstos año tras año.

Pero en la práctica, mucha gente recibe más que esto. La media salarial en el país en 2025 está en torno a los 60.000 $ al año, es decir, algo alrededor de 5.000 $ al mes. Claro, este número cambia bastante según la profesión y el estado.

Para darte una idea más concreta, mira algunos ejemplos:

  • Quien trabaja en tecnología suele ganar entre 85.000 $ y 130.000 $ al año.

  • Los enfermeros registrados reciben, de media, de 75.000 $ a 100.000 $.

  • Los ingenieros están entre 80.000 $ y 110.000 $.

  • Los puestos operativos, como dependiente de tienda o de comida rápida, suelen pagar de 25.000 $ a 35.000 $ al año.

Otra cosa que marca la diferencia: dónde vas a vivir. En estados como Texas o Georgia, el coste de vida es más bajo, así que un salario mediano acaba rindiendo más. En cambio, en ciudades como San Francisco o Nueva York, los gastos son altos, y el mismo salario puede parecer ajustado.

Es decir, el valor de la nómina es solo una parte de la ecuación. Vale la pena mirar el conjunto: cuánto vas a gastar al mes, qué estilo de vida pretendes llevar y cómo equilibrar todo esto desde el principio.

Recordando que los valores pueden variar bastante según el estado, la ciudad, la empresa y, por supuesto, tu experiencia profesional.

Estos datos han sido extraídos de las plataformas oficiales de empleo de Estados Unidos, como el U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS), Glassdoor e Indeed, que son referencias en la divulgación de medias salariales en el país.

Consejos para ahorrar viviendo en EE. UU.

Incluso con un coste de vida elevado en algunas regiones, es posible vivir bien en Estados Unidos sin comprometer el presupuesto, siempre que adoptes algunas estrategias inteligentes desde el principio.

Elige la ciudad con sabiduría

No siempre es necesario empezar en Nueva York o Los Ángeles. Ciudades como Dallas, Houston, Tampa o Atlanta ofrecen buena relación calidad-precio, con vivienda más asequible y buenas oportunidades de trabajo.

Considera compartir vivienda al principio

Alquilar una habitación en vez de un apartamento entero ayuda bastante en el ahorro inicial. Es una práctica común entre inmigrantes y estudiantes, y puede ser una buena manera de adaptarse.

Usa cupones, apps y cashback

La cultura del descuento en EE. UU. es fuerte. Supermercados, farmacias, restaurantes e incluso tiendas online ofrecen cupones y programas de cashback. Aplicaciones como Rakuten, Honey e Ibotta ayudan a ahorrar en el día a día.

Planifica el presupuesto mensual con disciplina

Ponlo todo negro sobre blanco. Establece objetivos de gasto por categoría y evita compras por impulso, especialmente con tarjeta de crédito. La organización financiera es la clave para vivir bien.

Usa el transporte público, cuando sea posible

En ciudades con buena estructura, como Boston, Chicago y Washington D.C., el transporte público funciona bien y puede sustituir al coche con facilidad, lo que representa un buen ahorro en combustible y mantenimiento.


El coste de vida en EE. UU. en 2025 puede parecer desafiante a primera vista, pero con planificación e información, el sueño de vivir fuera de Brasil se vuelve mucho más viable.

La clave está en entender tus objetivos, adaptar el estilo de vida a la realidad local y contar con el apoyo adecuado para cada etapa del viaje.

Ya sea para estudiar, trabajar o construir una nueva vida en familia, es posible vivir con calidad, seguridad y estabilidad financiera en suelo americano.

Si estás pensando en mudarte a EE. UU. y quieres entender mejor cómo planificar tu viaje con seguridad y estrategia, habla con el equipo de D4U.

Empieza tu viaje aquí

Cuéntanos un poco sobre ti

"*" señala los campos obligatorios

Tipos de archivos aceptados: doc, docx, pdf, Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
El envío del CV es opcional, pero nos ayuda a conocer su trayectoria y planear su jornada con precisión.

Fernanda Rocha

Fernanda Rocha é formada em Administração de Empresas e especialista em gestão de contratos, negociação e expatriação. Com mais de 15 anos de experiência, atuou em empresas de destaque no Brasil e nos Estados Unidos, liderando negociações complexas com governos e clientes privados. Atualmente, é responsável por coordenar equipes e garantir a entrega de serviços, focando na experiência do cliente. Sua própria trajetória como imigrante aprofunda essa perspectiva, permitindo uma compreensão mais empática das necessidades de quem busca iniciar uma jornada internacional.

Contenido relacionado

Empieza tu viaje aquí

Cuéntanos un poco sobre ti

"*" señala los campos obligatorios

Tipos de archivos aceptados: doc, docx, pdf, Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
El envío del CV es opcional, pero nos ayuda a conocer su trayectoria y planear su jornada con precisión.